Romanos y la Nueva Perspectiva (1/2)

[Tomado y traducido de Scot McKnight, «Romans and the New Perspective», en Preaching Romans: Four Perspectives, eds. Scot McKnight y Joseph B. Modica (Grand Rapids: Eerdmans, 2019).]


Cuando veo a los nacionalistas blancos pregonando su odio, cuando leo sobre la violencia racial contra los hombres negros en Chicago por parte de las fuerzas del orden, cuando observo los trabajos mal remunerados y laboriosos que realizan los latinoamericanos, cuando escucho historias sobre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, cuando estudio el genocidio de Ruanda (y se pueden añadir las injusticias sistémicas contra grupos de personas en nuestros propios contextos), estoy agradecido por lo que la nueva perspectiva sobre Pablo aporta al predicador de Romanos. La reorientación de la nueva perspectiva de todas las cosas Paulinas a través de la lente de Gálatas 3:28 enciende mi deseo de reconciliación en nuestro mundo actual. La reconciliación debe comenzar en la iglesia, y la predicación de Romanos es el lugar para comenzar.

Hay algunos puntos básicos comunes en cada lectura de la magnífica Carta de Pablo a los Romanos.[1] El Dios de los Romanos es el Dios de Israel manifestado en la encarnación de Jesucristo; el Dios de Israel es el Creador; el pacto que Dios hizo con Abraham y renovó con Moisés y David se cumple en el nuevo pacto; Jesús es el Mesías, el prometido en la historia de Israel; la historia de Jesús es el centro de la historia de Israel, y por lo tanto, el centro de la historia de toda la creación; la historia de Jesús reelabora toda la historia; la redención que llega a los creyentes en la historia de Jesús como Mesías es un acto de la gracia de Dios; participamos en esa redención con fe, amor y obediencia; esta participación es transformadora porque el Espíritu que hace realidad esa redención se ha desatado en la iglesia, el pueblo de Dios que expande a Israel en una comunidad mundial de judíos y gentiles; el lugar de esa participación es la iglesia, la ekklesia, de Jesús que se reúne para adorar a Dios en Cristo y para vivir unos con otros en comunión a través del Espíritu, y que se compromete en la misión en este mundo en una vida cristoforme (o cruciforme) tanto para los individuos como para la ekklesia. Cada creyente, por lo tanto, es convocado por el evangelio sobre Jesús como Mesías para vivir una vida marcada por el amor, la gracia, el perdón, la justicia, la paz y la reconciliación. Estos elementos, cada uno de los cuales sale a la superficie en Romanos, son elementos comunes a todas las perspectivas sobre Pablo.

¿Por dónde empezar?

Sin duda, el libro de E. P. Sanders, Paul and Palestinian Judaism, creó la nueva perspectiva. Pero él tuvo predecesores, comenzando con eruditos con aprecio por el judaísmo y sensibilidad para articular el judaísmo en formas orgánicas al propio judaísmo.[2]  En otras palabras, la nueva perspectiva comenzó con eruditos que no dejaron que las categorías de la teología cristiana rediseñaran al judaísmo, como George Foot Moore y Krister Stendahl.[3] Decisivos en este retorno a las fuentes judías fueron el Holocausto, el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto y la publicación de otros textos judíos. Junto con esto sucedió la apertura de departamentos de religión en las universidades y el posterior desarrollo de una erudición seria en religión (la cual fue la puerta que se abrió para Sanders). Si estos elementos prepararon el camino para Sanders, otros siguieron sus pasos, de alguna manera completando su programa, pero de otra forma desviándose de su enfoque. Basándose en Sanders estaba James D. G. Dunn, que siguió la «escatología participativa» de Sanders con su propio enfoque sobre Pablo.[4] Junto a Dunn estaba la multiplicación de teorías de la nueva perspectiva sobre Paul de N.T. Wright.[5] Muchos eruditos han abrazado el nomismo pactal de Sanders (vea más abajo) y han llevado sus ideas en otras direcciones para comprender al apóstol Pablo. Dejando aparte la diversidad, hay tres Rs en la nueva perspectiva: reacción, renovación y reformulación.

Reacción

La potencia del libro de Sanders, Paul and Palestinian Judaism, provino de su polémico filo. Sanders sostenía que demasiados estudiosos cristianos malinterpretaron el judaísmo y como resultado malinterpretaron al apóstol Pablo: El judaísmo fue redefinido no como una religión de justicia por las obras sino como una religión basada en la gracia, a la que llamó «nomismo pactal». Es decir, uno no obedecía la ley (nomismo) para entrar en el pacto (obediencia que gana la salvación) sino que, sobre la base de la gracia y el favor del pacto de Dios (Gen. 12; 15), para mantener la posición del pacto.[6]

Si el patrón de religión del judaísmo era el nomismo pactal, entonces muchos habían malinterpretado el judaísmo como una religión basada en obras. Uno todavía se encuentra con esta teoría pre-Sanders del judaísmo en sermones en los que escuchamos que los humanos son por naturaleza seres con tendencia a las obras o que buscan ganar el favor de Dios, o que plantean la religión (léase: judaísmo) en contra de la gracia. Mi punto no es que los humanos no sean egocéntricos, sino que tal punto de vista está a menudo inconscientemente (o a veces incluso conscientemente) enraizado en una forma de enmarcar el judaísmo mismo, el opuesto del evangelio de la gracia en Pablo. Sanders atacó esta visión del judaísmo examinando la evidencia con habilidad. Argumentó que los eruditos, teólogos, pastores y laicos cristianos describían el cristianismo como fundamentalmente antitético al judaísmo. En esencia, Sanders evaluó una tradición de interpretación que tiene raíces profundas pero que sale a la superficie en el siglo XX a través de eruditos como Ferdinand Weber, Emil Schürer, Wilhelm Bousset y Rudolf Bultmann.[7] Las ideas fundamentales inherentes a esta tradición de la erudición cristiana se exponen en los comentarios de Sanders sobre Weber (he añadido los números entre paréntesis):

El elemento principal es la teoría de [1] que las obras ganan la salvación; que el destino de uno se determina comparando los logros contra las transgresiones. Mantener este punto de vista implica necesariamente [2] negar o evitar de alguna otra manera la gracia de Dios en la elección… Un tercer aspecto del punto de vista de Weber, que también está ligado a la teoría de la salvación por obras, es el del establecimiento del mérito y [3] la posibilidad de una transferencia del mérito en el juicio final. El cuarto elemento tiene que ver con la actitud supuestamente reflejada en la literatura rabínica: [4] la incertidumbre de la salvación mezclada con el sentimiento pretencioso de la satisfacción. Esto también depende de la opinión de que un hombre se salva por obras. Él no estará seguro de haber hecho lo suficiente o estará orgulloso de haber sido demasiado justo. Además de estos elementos principales de la soteriología de Weber, [5] su punto de vista de que Dios era inaccesible también se ha mantenido hasta el día de hoy.[8]

Estos puntos representan las preocupaciones de Sanders sobre la erudición cristiana, y Sanders nos dice en el prefacio cuál es su intención: “destruir la visión del judaísmo rabínico que aún prevalece en la mayoría de los estudios del Nuevo Testamento”.[9]  Sanders dio nombres, incluyendo a los Reformadores,[10] y los eruditos nombrados fueron oficialmente mancillados. La implicación de la obra de Sanders de 1977 fue que los eruditos ya no podían asumir la teoría tradicional de que el judaísmo estaba marcado por la justicia por las obras y que, por lo tanto, la diferencia fundamental del cristianismo era que este era una religión de gracia. Cada proponente de la nueva perspectiva ha añadido a la crítica hecha por Sanders a la erudición cristiana.

Renovación

El primer principio, entonces, de la nueva perspectiva es una reacción a la pasada erudición cristiana sobre el judaísmo, y el segundo es una renovada comprensión del judaísmo mismo. Aunque Sanders encontró excepciones, y tal vez las minimizó, su teoría era que el lenguaje del judaísmo sobre el mérito y recompensa y la justicia, obediencia y redención no estaba enmarcado por la justicia por las obras sino por el pacto.[11] Sanders, que ha sido criticado por dirigir el judaísmo a través de un sistema de salvación derivado más del cristianismo que del judaísmo, así como por restar importancia al nomismo y retratar un judaísmo común excesivamente simplista, expone sus argumentos a favor de una comprensión renovada del judaísmo examinando las pruebas textuales en detalle.[12] Él estudia a los rabinos, los Rollos del Mar Muerto, los Apócrifos y la Pseudepigrafa y concluye con estos ocho puntos:

El «patrón» o «estructura» del nomismo pactal es este: (1) Dios ha elegido a Israel y (2) ha dado la ley. La ley implica tanto (3) la promesa de Dios de mantener la elección y (4) el requisito de obedecer. (5) Dios recompensa la obediencia y castiga la transgresión. (6) La ley provee medios de expiación, y la expiación resulta en (7) el mantenimiento o re-establecimiento de la relación de pacto. (8) Todos aquellos que se mantienen en el pacto por la obediencia, la expiación y la misericordia de Dios pertenecen al grupo que será salvo. Una interpretación importante de los puntos primero y último es que la elección y, en última instancia, la salvación, se consideran por la misericordia de Dios y no por el logro humano.[13]

Esto se ha convertido en el judaísmo para gran parte, si no la mayoría, de la erudición del Nuevo Testamento. Mientras que se han añadido matices a este bosquejo básico de Sanders, la nueva perspectiva fundamentalmente abraza al judaísmo como teniendo un patrón religioso de nomismo pactal. Corriendo como un hilo común a través de Wright y Dunn, cualquiera que sea su diferencia, está esta fuerte renovación de interés en el judaísmo como judaísmo.

Reformulación

La erudición de nueva perspectiva, en general, está de acuerdo con la reacción y la renovación. Donde no está de acuerdo es en la reformulación de la teología paulina sobre la base de la renovación. ¿Es Sanders un participante o la preparación para la nueva perspectiva? Hasta donde yo sé, Sanders nunca ha usado la expresión para su trabajo, y ni Dunn ni Wright figuran mucho en su reciente libro sobre Pablo.[14] Me conformaré aquí con Sanders como una figura de puente.

Todo lo que intento mostrar en esta sección es cómo Dunn y Wright reformulan la propia teología de Pablo en base a la renovada comprensión del judaísmo. El crescendo de estas dos y divergentes voces ha creado la nueva perspectiva. Hay que reiterar que el elemento más importante de la nueva perspectiva es su reacción a las voces anteriores y su renovado interés en una comprensión orgánica del judaísmo mismo. Sólo entonces se puede empezar a reformular la teología paulina. La pregunta es, ¿cómo se relaciona el evangelio de Pablo con el nomismo pactal? Una de las líneas más significativas en toda la erudición de Sanders es «En resumen, esto es lo que Pablo encuentra erróneo en el judaísmo: no es el cristianismo«.[15] Dunn dio un gran salto adelante al llenar lo que significaba esa afirmación de Sanders. (Debe observarse que la famosa línea de Sanders creó espacio también para el acercamiento apocalíptico a Paul.)

La contribución de Dunn

En su Theology of Paul the Apostle, Dunn sigue muchas de las principales líneas soteriológicas de la teología paulina clásica al encuadrar todo Romanos en las categorías de la soteriología: (1) Dios y la humanidad; (2) la humanidad bajo acusación, donde él habla sobre Adán, el pecado, la muerte y la ley; (3) el evangelio de Jesucristo: evangelio, Jesús el hombre, Cristo crucificado, el Señor resucitado, el preexistente, y hasta que Cristo regrese; (4) el comienzo de la salvación: la transición crucial, la justificación, la participación, el don del Espíritu, el bautismo; (5) el proceso de salvación: tensión escatológica, Israel; (6) la iglesia: cuerpo de Cristo, ministerio y autoridad, la Cena del Señor; y (7) el comportamiento de los creyentes: principios motivadores y una exposición de Romanos 12- 15 y 1 Corintios 5- 10.[16] En el segundo volumen de su gigantesca serie, Christianity in the Making [disponible en español como “El Cristianismo en sus Comienzos”], Dunn trata el evangelio de Pablo en categorías ligeramente reformuladas: pasar de los ídolos al Dios vivo, Cristo crucificado, Dios resucitando a Jesús de entre los muertos, Jesús como Señor, esperando al Hijo de Dios desde el cielo, la creencia en Cristo Jesús, recibir el Espíritu Santo, la cena del Señor y la vida cristiana.[17] En las categorías no hay nada «nuevo» aquí.

Sin embargo, la contribución de Dunn a la reformulación de la nueva perspectiva fue proponer que las «obras de la ley» no significaban lo que significaban en la erudición pre-Sanders.[18] En lugar de referirse a ganar méritos ante Dios, una categoría formada por la manera en que los eruditos anteriores a Sanders entendían el judaísmo en sí, «obras de la ley» se refería, en primer lugar, a las obras exigidas por la ley y, en su uso en Gálatas y Romanos, más particular y socialmente a categorías que creaban barreras como el Sabbath, las leyes alimentarias y la circuncisión. Como Dunn lo ha dicho en otros lugares, la ley en el contexto de los Gálatas y Romanos no se refiere a los logros sino al privilegio, el privilegio judío (Rom 2:12-29).[19] La importancia fue inmediata: a lo que Pablo se oponía no era a los «judaizantes» sino a los proselitistas judíos que exigían que los gentiles convertidos a Cristo abrazaran estos delimitadores simbólicos (de toda la ley), exigiendo, en efecto, que los gentiles se convirtieran en judíos. Dunn habla a menudo del polémico roce de (lo que sería, por otra parte, su) comprensión Reformada de la justificación, llamándola «justicia nacionalista». Pablo, entonces, está presionando especialmente contra aquellos que crean una separación en la iglesia: una rama para los judíos y una rama para los gentiles. Aquí es donde comienza la predicación de Romanos para la nueva perspectiva: la unidad de la iglesia y la inclusión de todos.

La teología paulina de la nueva perspectiva, entonces, es acerca de la soteriología – todos son acusados, todos necesitan ser justificados, todos son justificados por la fe solamente – pero una soteriología formada para una crisis particular: la convicción de algunos creyentes judíos de que los creyentes gentiles necesitan ir más allá del estatus de «temerosos de Dios» a el estatus de «prosélito» al abrazar toda la torá. La acusación universal se vuelve específica en esta crisis. Dunn sostiene que esta crisis es de lo que se trata «las obras de la ley» en situaciones particulares, y es este argumento el que llamó la atención de los tradicionalistas. Cuando las «obras de la ley» se separan de una comprensión particular de la antropología agustiniana, los luteranos y los reformados, algunos de los cuales han sido críticos vociferantes y a veces equivocados de la nueva perspectiva, se oponen.[20]

La contribución de Wright

La principal ilustración de la falta de consenso en la reformulación de la teología paulina tras la reacción a la visión tradicional del judaísmo y su renovado estudio después de Sanders es la presentación de Pablo cuando se compara a Dunn con N. T. Wright. Ofreceré algunos puntos importantes sobre la obra de Wright. Primero, el primer éxito de Wright fue The New Testament and the People of God, en el que puso el nomismo pactal en el lecho de la historia y su especial inclinación por las distinciones entre cosmovisión y la teología. Esta es quizás la mayor contribución de Wright: la reapropiación del Antiguo Testamento y el judaísmo en una narrativa.[21]

En segundo lugar, la primera obra de Wright nunca ha sido desechada, y esa obra fue enmarcar la narrativa a través de las categorías de pacto, exilio y fin del exilio.[22] A pesar de la crítica, las categorías de Wright siguen siendo viables y orgánicas para las propias expectativas de la Biblia y la esperanza judía. Su énfasis en que la escatología judía a menudo se refería al fin del exilio supera ampliamente las categorías de la escatología cristiana clásica. De manera común para la nueva perspectiva, su tema del Fin del Exilio enfatiza la continuidad con el judaísmo, así como la novedad en la escatología paulina.

Tercero, en la mano de Wright cada tema central del Antiguo Testamento y los motivos centrales del judaísmo – como el pacto, la ley, el Espíritu, Israel, la tierra – son reafirmados y reelaborados en Pablo. De esta manera, las tres secciones principales de su magistral Paul and the Faithfulness of God son: (1) el único Dios de Israel, frescamente revelado en Cristo; (2) el pueblo de Dios, frescamente reelaborado en la iglesia; y (3) el futuro de Dios para el mundo, frescamente imaginado en los nuevos cielos y la nueva tierra bajo el único y verdadero Señor de la creación, el Rey Jesús. Si la base narrativa de Wright para el nomismo pactal fue una contribución que apuntaba a algo, en estos temas vemos el enfoque continuo de la nueva perspectiva tanto en la continuidad como en la novedad.

Cuarto, alrededor del año 2000 surgió un tema con gran fuerza en los estudios de Wright sobre Pablo, el imperio o, mejor aún, la crítica anti-imperial.[23] Este tema, que ha sido prominente en la obra de Wright durante casi dos décadas, ha sufrido cambios; al menos he percibido una disminución del énfasis, pero al mismo tiempo, una vez más, un anclaje más fresco y sólido del tema en la propia crítica del judaísmo al paganismo y al imperio.[24]

Quinto, el lugar de aterrizaje de Wright para la teología paulina de la vida diaria es nada menos que el punto de partida para todo predicador: la reconciliación. La realidad redentora, eclesial y creativa de Wright para el creyente es esta: Dios ha reconciliado todas las cosas en Cristo; el creyente está reconciliado en Cristo; los creyentes están reconciliados unos con otros; el cristiano es un agente de reconciliación en el mundo; el reino es una nueva creación totalmente reconciliada.[25]

Es justo en este punto en el que creo que la nueva perspectiva adquiere fuerza:

– Si el judaísmo se caracteriza por el nomismo pactal,

– si la fe cristiana es el cumplimiento del Antiguo Testamento,

– si Dios se revela en Cristo,

– si la justificación es sólo por la fe, pero también los gentiles son incluidos por fe,

– si Israel se amplía para incluir a los gentiles en la iglesia,

– si la escatología es reelaborada en la teología del reino por Jesús y el apóstol,

– entonces, los gentiles en la iglesia como Israel reelaborado, es la realidad redentora práctica de la teología Paulina

La iglesia se convierte así en el agente y el lugar de la reconciliación en el mundo, y esto eleva la importancia de Romanos, específicamente al Débil y el Fuerte de Romanos 14- 15, a la cima de la teología paulina.

Mi propósito aquí es esbozar las sugerencias de una persona sobre cómo predicar Romanos en el marco de la nueva perspectiva, pero un asunto más debe ser mencionado: Dunn y Wright, especialmente en sus primeras incursiones en la reformulación de la teología paulina como resultado del nomismo pactal de Sanders, hicieron algunas afirmaciones audaces y fuertes negaciones de la teología tradicional que no ayudaron a sus agendas ni hicieron amigos de los lectores tradicionales de Pablo. El tiempo ha desgastado los filos de la mayoría de estas afirmaciones más agudas, y se han logrado posiciones moderadoras en la mayoría de los casos.


NOTAS

[1] Cf. Michael J. Gorman, Apostle of the Crucified Lord: A Theological Introduction to Paul and His Letters, 2nd ed. (Grand Rapids: Eerdmans, 2016), 183.

[2] E. P. Sanders, Paul and Palestinian Judaism: A Comparison of Patterns of Religion (Philadelphia: Fortress, 1977). Para la perspectiva del propio Sanders acerca de su trabajo, ver E. P. Sanders, Comparing Judaism and Christianity: Common Judaism, Paul, and the Inner and the Outer in Ancient Religion (Minneapolis: Fortress, 2016), 1– 27. Para su trato más completo del judaismo, ver E. P. Sanders, Judaism: Practice and Belief, 63 BCE– 66 CE (Minneapolis: Fortress, 2016).

[3] George Foot Moore, “Christian Writers on Judaism,” Havard Theological Review 14 (1921): 197– 254; George Foot Moore, Judaism in the First Centuries of the Christian Era: The Age of the Tannaim, 3 vols. (New York: Schocken Books, 1971); Krister Stendahl, Paul among Jews and Gentiles and Other Essays (Philadelphia: Fortress, 1976).

[4] James D. G. Dunn, “The New Perspective on Paul,” in The New Perspective on Paul, rev. ed. (Grand Rapids: Eerdmans, 2008), 99– 120. Dunn’s works are numerous: Jesus, Paul and the Law: Studies in Mark and Galatians (Louisville: Westminster John Knox, 1990); The Epistle to the Galatians, Black’s New Testament Commentary (Peabody, MA: Hendrickson, 1993); The Theology of Paul the Apostle (Grand Rapids: Eerdmans, 1998); The New Perspective on Paul; Romans, Word Biblical Commentary 38 (Grand Rapids: Zondervan, 2015). Dunn tiene un “comentario” corto a Romanos: “Letter to the Romans,” en Dictionary of Paul and His Letters, ed. Gerald F. Hawthorne, Ralph P. Martin, and Daniel G. Reid (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993), 838– 50, esp. 844– 50.

[5] Wright, también, tiene numerosas obas de importancia en esta discusión: The Climax of the Covenant: Christ and the Law in Pauline Theology (Minneapolis: Fortress, 1993); The New Testament and the People of God, Christian Origins and the Question of God 1 (Minneapolis: Fortress, 1992); “The Letter to the Romans,” en The New Interpreter’s Bible, vol. 12 (Nashville: Abingdon, 2002), 393– 770; Paul: In Fresh Perspective (Minneapolis: Fortress, 2009); Justification: God’s Plan and Paul’s Vision (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2009); Pauline Perspectives: Essays on Paul, 1978– 2013 (Minneapolis: Fortress, 2013); Paul and the Faithfulness of God, 2 vols., Christian Origins and the Question of God 4 (Minneapolis: Fortress, 2013); Paul and His Recent Interpreters (Minneapolis: Fortress, 2015).

[6] Sanders ha respondido a sus críticos: ver Sanders, Comparing Judaism and Christianity, 51– 83; también Judaism, 430– 51. John Barclay presiona el punto de vista de Sanders más allá de su prioridad: see John M. G. Barclay, Paul and the Gift (Grand Rapids: Eerdmans, 2015), 151– 58.

[7] No es posible proveer todos los detalles aquí; ver Sanders, Paul and Palestinian Judaism, 1– 12, 33– 59.

[8] Sanders, Paul and Palestinian Judaism, 54.

[9] Sanders, Paul and Palestinian Judaism, xii.

[10] Para la tarea de rescatar a los reformadores de los estereotipos, en parte iniciada por Sanders y continuada por otros, lea Stephen J. Chester, Reading Paul with the Reformers: Reconciling Old and New Perspectives (Grand Rapids: Eerdmans, 2017).

[11] Un importante estudio sobre la deuda como metáfora que expande lo de Sanders se puede encontrar en Gary A. Anderson, Sin: A History (New Haven: Yale University Press, 2009).

[12] Su noción de que la función de una religión se trata de «cómo se entiende el entrar y el permanecer en ella» ha sido criticada por tener una soteriología cristiana que da forma a la propia función. Ver Sanders, Paul and Pelestinian Judaism, 17. Sanders ha aclarado que esta expresión es su manera de transmitir un sentido más amplio de la salvación que la salvación individualista. Ver Sanders, Comparing Judaism and Christianity, 54.

[13] Sanders, Paul and Palestinian Judaism, 422. Esto salio a la luz ampliamente en Sanders, Judaism: Practice and Belief.

[14] E. P. Sanders, Paul: The Apostle’s Life, Letters, and Thought (Minneapolis: Fortress, 2015).

[15] Sanders, Paul: The Apostle’s Life, 552.

[16] Dunn, Theology of Paul the Apostle.

[17] James D. G. Dunn, Beginning from Jerusalem, Christianity in the Making 2 (Grand Rapids: Eerdmans, 2009), 572– 87.

[18] Dunn tiene una serie de artículos sobre este tema; ver las reimpresiones de su colección sobre la nueva perspectiva en Dunn, New Perspective on Paul, 121- 40, 213- 26, 339- 45, 381- 94, 413- 28. Ofrece su propio resumen de cinco puntos en las páginas 16 y 17. También responde hábil e irénicamente a sus críticos en las páginas 17- 97.

[19] Barclay muestra que Dunn acepta la prioridad de la gracia en el judaísmo, pero no acepta suficientemente la incongruencia de la gracia cuando los oponentes judíos de Pablo apelan a su privilegio étnico; véase Barclay, Paul and the Gift, 164- 65.

[20] D. A. Carson, Peter T. O’Brien, and Mark A. Seifrid, eds., Justification and Variegated Judaism, vol. 1, The Complexities of Second Temple Judaism, and vol. 2, The Paradoxes of Paul (Grand Rapids: Baker Academic, 2001, 2004).

[21] El debate de hoy sobre las lecturas lineales y la historia desde el Antiguo Testamento al judaísmo hasta Jesús y los apóstoles, es decir, si comenzamos con la narración y avanzamos o comenzamos con Jesús y trabajamos hacia atrás, aunque es importante, pierde fundamentalmente la realidad de que es ambas cosas todo el tiempo. Demasiada novedad se convierte en una forma de supersesionalismo y muy poca novedad se convierte en una forma de pluralismo. Wright y Dunn escapan de ambos cargos.

[22] Wright, New Testament and the People of God, 299– 301; N. T. Wright, Jesus and the Victory of God, Christian Origins and the Question of God 2 (Minneapolis: Fortress, 1996); Wright, Paul and the Faithfulness of God; James M. Scott, ed., Exile: A Conversation with N. T. Wright (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2017).

[23] Wright, Pauline Perspectives, esp. 169– 90, 223– 36, 237– 54, 317– 31, 439– 51; Wright, Paul and the Faithfulness of God.

[24] Wright, Paul and the Faithfulness of God, 279– 347, 1271– 319.

[25] Ver Wright, Paul and the Faithfulness of God, 1487- 516. Las treinta páginas de Wright merecen un análisis más completo que el que puedo ofrecer aquí.

Un comentario en “Romanos y la Nueva Perspectiva (1/2)

Deja un comentario