Ser un lector con buen criterio

[Tomado, traducido y adaptado de Karin Spiecker Stetina, How to Read Theology for All Its Worth (Grand Rapids: Zondervan Academic, 2020).]

Un paso práctico para convertirse en un lector con discernimiento que pueda reconocer la sabiduría es aprender a formular el tipo de preguntas adecuadas y saber cómo encontrar las respuestas a esas preguntas. Estas preguntas pueden dividirse en las siguientes categorías: las características textuales, el contexto, el marco teológico, las fuentes, los puntos de vista del teólogo y la evaluación de la obra. 

Características textuales e información de publicación 

¿Qué transmiten las características textuales y la información de publicación? 

Se puede descubrir mucho sobre un texto teológico con sólo mirar el prólogo, la introducción, la fecha de publicación original, la editorial, el índice, las notas a pie de página y la bibliografía. El análisis de la información sobre la publicación puede ayudar a responder algunas de las siguientes preguntas: 

¿Quién publicó la obra? Los editores dirigen sus obras a públicos y áreas de interés particulares. 

¿Cuándo se publicó originalmente la obra? La fecha de publicación original puede aportar información sobre el contexto. 

¿A qué público se dirigía? Un teólogo dirige su obra a un público determinado. 

¿Cuál era el objetivo de la obra? Las editoriales y los teólogos tienen un objetivo detrás de la obra. 

Las notas a pie de página y la bibliografía, a menudo ignoradas, son también recursos valiosos para responder a preguntas como las siguientes 

¿En qué tipo de fuentes se basa el teólogo? ¿Cita el teólogo fuentes primarias o secundarias? ¿Las fuentes son laicas o religiosas? ¿Son científicas, filosóficas o teológicas? ¿Es la Escritura una fuente primaria? Cada una de ellas puede influir en el punto de vista del teólogo. 

¿Qué partes de la Escritura cita el teólogo? Las partes de la Escritura en las que el teólogo se basa principalmente -como los Evangelios, las Epístolas, los textos narrativos, los textos proféticos, la literatura sapiencial, los textos poéticos- pueden influir en su perspectiva teológica. 

¿Quién ha influido en el teólogo? Identifica los teólogos, pensadores y escuelas de pensamiento específicos que el teólogo prefiere. 

¿Con quién dialoga el teólogo? Es importante reconocer a quién pretende apoyar o refutar el teólogo. 

Contexto

¿Cuál es el contexto de la obra? 

El contexto desempeña un papel crucial a la hora de determinar el significado de una obra. El contexto incluye información no sólo sobre el entorno del texto, sino también sobre los antecedentes del teólogo, a quién se dirige y el marco de referencia del teólogo. Si queremos escuchar al teólogo con exactitud, tal y como pretende ser escuchado, debemos reconocer el contexto social, histórico y religioso del texto, así como el objetivo que persigue. Algunas de las preguntas que debemos abordar son las siguientes 

¿Cuál es el contexto específico de la obra? Esto incluye el examen del contexto sociopolítico y eclesiástico de la obra teológica. 

¿Por qué el teólogo escribió la obra? Examinar los motivos y objetivos explícitos e implícitos del teólogo. 

¿Cuáles son los antecedentes del teólogo? Esto incluye el origen religioso/denominacional del teólogo, su formación educativa, su origen étnico y su origen sociopolítico. 

¿Cuál es el marco de referencia del teólogo? ¿Qué tipo de teólogo es? Un teólogo puede hablar como teólogo bíblico, sistemático, histórico, práctico, moral, filosófico, ideológico o apologético. 

¿Cuál es el papel del teólogo? Un teólogo puede escribir desde la posición de narrador, pastor, científico, filósofo, profesor o historiador. 

¿Cuáles son los presupuestos del teólogo? Los presupuestos de un teólogo incluyen sus puntos de vista sobre quién es Dios, qué es la autoridad, quiénes somos y de dónde venimos, cuál es el problema que hay que resolver y cuál es el remedio. 

El marco teológico 

¿Cuál es el marco teológico de la obra? 

El lector con criterio debe ser capaz de identificar el tema de la obra, el tipo de trabajo y el enfoque que el teólogo utiliza para expresar sus opiniones teológicas. Estos datos ayudan a desentrañar el significado del texto. 

¿Cuál es el tema de la obra? Identifica si el tema es el método de la teología, la doctrina de la revelación, Dios, Cristo, el Espíritu Santo, la creación, la humanidad, la caída y el pecado, la salvación, la iglesia, la vida cristiana o el futuro. 

¿De qué tipo de obra teológica se trata? Identifica si se trata de un sermón, un tratado teológico, una polémica, una respuesta, un credo, una confesión, un catecismo, un comentario, una obra de referencia teológica, una obra sistemática, una sátira, un relato, un poema, un himno, una memoria, una obra apologética, una obra mística o una obra devocional. 

¿Qué enfoque teológico utiliza el autor? Identifica si el enfoque es propositivo, experiencial, sistémico, histórico, praxis, neoortodoxo, postliberal, postconservador o correlacional. 

Las fuentes 

¿Cómo utiliza el teólogo las fuentes? 

Parte de la tarea de discernir el marco incluye la identificación de las fuentes. Es esencial identificar no sólo qué fuentes utiliza el teólogo, sino también cómo las utiliza. 

¿Qué tipos de fuentes utiliza el teólogo? Identifica la dependencia del teólogo de la razón, la tradición, la ciencia, la filosofía, la Escritura y la experiencia personal. 

¿Qué fuentes prioriza el teólogo? ¿Qué importancia da el autor a las fuentes utilizadas? ¿Se favorece a una de ellas en detrimento de las demás? ¿Hay alguna fuente muy refutada? 

¿Cómo interactúa el teólogo con las fuentes? ¿Las utiliza para apoyar su posición, para argumentar en contra de otras posiciones, con fines ilustrativos, etc.? 

El punto de vista del teólogo 

¿Cuál es el punto de vista del teólogo? 

El núcleo del diálogo con cualquier persona es ser capaz de escuchar activamente y captar lo que es realmente importante para esa persona. Para ser un buen interlocutor con un texto teológico, hay que ser capaz de considerar el punto de vista del autor. Este diálogo se hace posible una vez que el lector puede identificar lo siguiente: la tesis, los argumentos principales y los términos clave que utiliza el teólogo. 

¿Cuáles son la tesis y los puntos clave? Repita la tesis y las ideas clave con sus propias palabras. 

¿Cuáles son los términos clave que son importantes para los argumentos del teólogo? Define las palabras que no conozcas o que sean vitales para las ideas clave. 

Evaluación de la obra 

¿Cuál es el valor de la obra? 

Una vez realizado el arduo trabajo de inspección cuidadosa, el lector está listo para evaluar la obra de forma crítica y apreciativa. El valor de una obra teológica no radica únicamente en su facilidad de lectura o en su coincidencia con las propias creencias, sino en cómo nos impulsa a conocer y amar a Dios y a los demás (Mateo 22:36-40). A veces la obra nos orienta hacia la verdad; a veces nos ayuda a señalar los defectos de nuestra forma de pensar; a veces nos hace conscientes de los peligros de mantener creencias no bíblicas. Otras veces la obra aclara conceptos o términos importantes, nos ayuda a entender los desarrollos doctrinales en la historia de la iglesia, o defiende una doctrina ortodoxa clave. 

Ora por discernimiento. Pide al Espíritu Santo que te dé discernimiento para reconocer y aplicar la verdad de Dios. 

Empápate de la Palabra de Dios. Considera lo que la Palabra de Dios comunica sobre el tema o las ideas del texto teológico. 

Comprueba y evalúa el texto con las Escrituras. Evaluar la exactitud bíblica de las ideas del teólogo. 

Descubre el valor y las implicaciones del texto. Identifica lo que el texto enseña sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre el mundo. Reflexionar sobre las implicaciones de esta obra para el cristianismo y la sociedad. 

Haz preguntas de indagación. ¿Me ha ayudado la obra a comprender una posición, un punto de vista o un movimiento que no conocía antes? ¿Profundizó mi conocimiento de las circunstancias históricas o contemporáneas de la Iglesia? ¿Ha ampliado mis horizontes? ¿Me ha obligado a aclarar o defender mi propia posición?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s