Historia, Literatura y Teología en el NT

[Tomado, traducido y adaptado de N. T. Wright y Michael F. Bird, The New Testament in its World (Grand Rapids: Zondervan Academic, 2019)].

Estos tres elementos que comprenden la historia («el pasado»), la literatura («el texto») y la teología («la comprensión de Dios y del mundo») están entrelazados en el tejido del Nuevo Testamento. Y, sin embargo, lo que encontramos en el texto -un discurso históricamente situado sobre Dios y el mundo, en diversas formas literarias- puede ser violentamente desgarrado por los lectores que temen que demasiada historia, o demasiada literatura, o demasiada teología puedan demostrar que sus poderosos edificios de erudición y piedad han sido construidos sobre cimientos de arena. Para algunos intérpretes ha sido demasiado fácil destacar uno de los tres: historia o literatura o teología, y descartar el resto.
Los que se centran en la verdad histórica como la única verdad real venderían alegremente la teología y la literatura como esclavos, del mismo modo que Judá y sus hermanos vendieron a José a los ismaelitas. Otros, sin embargo, no se preocupan ni por la historia ni por la teología, y simplemente quieren contemplar la belleza literaria del texto, felizmente aislados de los tormentosos debates de la historicidad y la teología, de la misma manera que David contemplaba a Betsabé mientras se desentendía de las realidades del mundo y de sus responsabilidades más amplias. Otros, que no están dispuestos a afrontar la posibilidad de que la verdad sobre un Dios trascendente pueda desvelarse de forma única en los hechos accidentales de la historia, se aferran a su teología como los saduceos a sus dogmas, y expulsan la historia y la literatura del mismo modo que Pablo y Bernabé fueron expulsados de Antioquía, Iconio y Listra.
Así pues, como en cualquier otra disciplina académica en estos días, el gremio de los estudios del Nuevo Testamento tiene más grupitos que una fiesta de los Oscar de Hollywood. Los historiadores de la lista A no quieren ser vistos junto a los teóricos literarios de la lista B; nadie quiere aparecer en la portada de la revista People junto a un teólogo, aunque los teólogos no querrían estar allí de todos modos. Desgraciadamente, incluso cuando los estudios interdisciplinarios están de moda, hay una especie de estigma metodológico que se mantiene firmemente. Los estudiosos del Nuevo Testamento pueden ser notoriamente despectivos con otras subdisciplinas y tienden a la especialización microscópica dentro de sus propios campos. Como dice Markus Bockmuehl, «los estudiosos tienden a ocuparse de la literatura primaria y secundaria sólo en su propio campo, del tamaño de un sello postal».
Es mejor, aunque más arriesgado, ver la historia, la literatura y la teología como algo que va unido. Para continuar con nuestros caprichosos paralelismos bíblicos, podríamos compararlo con los tres amigos de Daniel 3 que dieron juntos testimonio del reino de Dios frente a un monarca megalómano. El Nuevo Testamento es historia y literatura y teología, todo a la vez, y no debemos tratar de reducirlo a una de ellas a expensas de las otras. Una lectura atenta y una descripción rigurosa del Nuevo Testamento implican necesariamente el desordenado asunto de la historia, el duro trabajo de la crítica literaria y la ardua tarea de la reflexión teológica.
Como tal, una lectura informada del Nuevo Testamento, especialmente para un público creyente, implicará la búsqueda de tres temas principales. En primer lugar, la histórica: ¿cómo empezó el cristianismo y por qué tomó la forma que tomó? En segundo lugar, la literaria: ¿por qué los primeros seguidores de Jesús escribieron como lo hicieron, y qué nos dice esto sobre su visión del mundo? En tercer lugar, la cuestión teológica: ¿qué creían los primeros cristianos sobre Dios y el mundo, y sobre los seres humanos en general y Jesús en particular dentro de ellos, y qué tipo de sentido podían tener sus creencias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s