Cinco tipos de teología bíblica

[Tomado, traducido y adaptado de Edward W. Klink III y Darian R. Locket, Understanding Biblical Theology: A Comparison of Theory and Practice (Grand Rapids: Zondervan, 2012).]

La teología bíblica se ha convertido en un eslogan, un término manipulable que puede significar cualquier cosa, desde el método histórico-crítico aplicado a la Biblia hasta una interpretación teológica de las Escrituras que en la práctica parece dejar la historia fuera de la ecuación por completo. A continuación se describirán cinco diferentes tipos de teología bíblica actualmente presentes en la academia e iglesia.

Tipo 1: Teología bíblica como descripción histórica

El primer tipo es el más histórico porque está fuertemente enmarcado por la categoría de historia y la tarea del historiador. La TB1 es totalmente descriptiva; la preocupación por la religión y el significado actuales se mantiene intencionadamente fuera de la vista. Mientras que los teólogos se preocupan por «lo que significa», la TB1 sólo se preocupa por «lo que significó». Este enfoque de la teología bíblica desea liberarse de las interpretaciones anacrónicas de sus predecesores y obligarse a aceptar el hiato entre el tiempo y las ideas de la Biblia y el tiempo y las ideas del mundo moderno. Así, la TB1 se asegura de que la historia -la historia bíblica específica- sea la única categoría mediadora. La «teología» bíblica es la teología que creía la gente de entonces, la teología de la Biblia tal como existía en el tiempo, las lenguas y las culturas de la propia Biblia; es una disciplina puramente histórica y descriptiva.

Por esta razón no puede haber una teología de toda la Biblia ya que la teología de los diferentes autores y de los diferentes Testamentos es difícilmente uniforme o unificada. Relacionar el AT con el NT es hacer un daño a ambos, pues mientras el NT pertenece a los cristianos, el AT sólo puede pertenecer a los judíos. Sólo así la teología de la Biblia puede estar «en sus propios términos». La TB1 depende, por tanto, de la investigación contemporánea realizada íntegramente por la academia (no por la iglesia), no está en absoluto vinculada al llamado «canon» bíblico, y es principalmente una tarea exegética (descubrir lo que el texto quería decir). La «teología» de la iglesia confesante, en opinión de TB1, ya ha ido más allá de la Biblia al trasladar su teología a su propio contexto socio-histórico.

Tipo 2: La teología bíblica como historia de la redención

El segundo tipo es también fuertemente histórico y está igualmente enmarcado por la historia y la tarea del historiador, pero su categoría principal es la historia redentora. A un paso de la TB1, la TB2 se preocupa por establecer una teología de toda la Biblia, pero al igual que la TB1, la TB2 exige que las conexiones de toda la Biblia se hagan con recursos históricos. Lo que mantiene unida a la Biblia sigue siendo la historia, pero una «historia especial» que se deriva de criterios teológicos. La Biblia revela una Historia de la Redención que progresa de forma cronológica. La historia de la redención es visible a través del seguimiento de los temas principales y las ideas estructurales generales (por ejemplo, pacto, reino y promesa y cumplimiento) a medida que se desarrollan a lo largo de una línea de tiempo secuencial e histórica. La «teología» bíblica sólo es accesible a través de la lente de la revelación progresiva (histórica) de Dios.

De este modo, la teología bíblica es teológica sobre todo por la forma en que define y utiliza la historia y se apoya en los diversos temas que recorren la narración bíblica y que sirven como fibras de conexión entre las partes bíblicas, incluyendo el AT y el NT. Aunque la naturaleza histórica de TB2 es directamente paralela al trabajo de la academia, el objetivo es una teología bíblica para la iglesia. Por esta razón, la TB2 es una tarea fuertemente exegética con la mirada puesta en el desarrollo de los propósitos de Dios a través de los tiempos. Tal hermenéutica bifocal tiende a inclinarse entre una hermenéutica de la Escritura de «lo que significó/lo que significa». Este enfoque interconectado de la teología bíblica se ha desarrollado en diferentes vertientes arraigadas en distintas tradiciones eclesiales y académicas.

Tipo 3: La teología bíblica como cosmovisión-relato

El tercer tipo representa el centro del panorama, una posición notoriamente difícil de precisar, y que está fuertemente enmarcada por la categoría de narrativa, que es tanto una categoría literaria como filosófica. En un intento de equilibrar las preocupaciones históricas y teológicas, la TB3 discierne la «forma del relato» general, o la conexión narrativa entre el AT y el NT, como constitutiva de la «teología» de la Biblia. Leído como una narración continua e interconectada, este enfoque discierne la continuidad narrativa que recorre toda la Biblia. Muchos de los que trabajan con esta estructura narrativa de la unidad de la Biblia no considerarían este enfoque como teología bíblica per se; más bien, las preocupaciones que dan forma a este tipo de lectura se originan en el deseo de leer la Escritura sin que la crítica histórica funcione como metodología principal. Al igual que la TB2, la interconexión de este enfoque se presta a varias trayectorias diferentes; sin embargo, en su centro se encuentra la categoría de narrativa, que busca equilibrar los elementos literarios, históricos y teológicos de la Escritura.

Como posición intermedia, la TB3 no comienza con proposiciones teológicas de antemano ni con una reconstrucción histórica puramente descriptiva, sino que utiliza una medida de historia y teología -bajo la categoría más amplia de narrativa- para ayudar a la construcción del relato y cosmovisión de la biblia. Aunque el enfoque histórico de la narrativa bíblica es directamente paralelo a la labor de la academia, la orientación que proporcionan los recursos de la teología tiene mucho que requerirle a la iglesia. La complejidad del TB3, como cualquier historia, tiene numerosas versiones. Pero este enfoque de la teología bíblica ofrece una lectura robusta e intertextual de toda la Biblia que sirve para cohesionar las diversas partes de la Biblia con el todo, así como la historia de Dios con la historia de sus lectores.

Tipo 4: Teología bíblica como acercamiento canónico

El cuarto tipo está fuertemente enmarcado por la categoría de canon, que es tanto una categoría histórica como teológica. Al esforzarse por articular una perspectiva sobre la relación entre los estudios bíblicos y la teología, el «canon» para la TB4 sirve para unir el significado histórico del texto antiguo con el significado contemporáneo de la Escritura cristiana. Una interpretación canónica de la Escritura supone algunas convicciones operativas sobre la identidad, el carácter y las fuentes literarias de la revelación o la verdad. Aunque el enfoque canónico es difícil de definir y se aplica de forma diversa, lo que es uniforme es el enfoque en la capacidad del canon para reflejar los diversos usos y aplicaciones de la Escritura.

El canon es un camino que ha sido recorrido por muchos viajeros, cada uno de los cuales ha dejado muchas huellas. La forma final del canon, por tanto, es una colección de «manejos» de la tradición, siendo la forma final la última elaboración de la tradición. De este modo, el canon conserva una colección de «formas de la tradición» que mantienen la fidelidad al material original y, al mismo tiempo, promueven la adaptación del material a un nuevo entorno y situación. Por ello, el propio canon se convierte en el contexto general para tratar la historia y la teología y para determinar el significado de la Biblia. Este enfoque permite que la «teología» bíblica sea tanto descriptiva como prescriptiva. Al igual que el TB3, la TB4 contiene elementos tanto de la academia como de la iglesia: la academia es necesaria para explorar las tradiciones textuales que han sido recibidas, recogidas, transmitidas y formadas a lo largo de diferentes tiempos, culturas y lenguas; la iglesia confesante es necesaria como audiencia aplicada para la que los textos sirven como su vida para la identidad y la obediencia. En última instancia, el canon establece la Escritura como un testimonio que presenta el verdadero tema de la Biblia: el evangelio de Jesucristo.

Tipo 5: La teología bíblica como construcción teológica

El quinto tipo está fuertemente enmarcado por la categoría de teología tal y como la define y utiliza la iglesia confesante. Tras presentar una crítica a los abusos de la crítica histórica, la TB5 se posiciona dentro de los límites de la iglesia confesante. La TB5 se asocia a un interés creciente por una interpretación teológica de la Escritura, que se posiciona intencionadamente fuera de la «departamentalización» académica de los estudios bíblicos y la teología sistemática con su bifurcación entre texto antiguo y Escritura contemporánea. Esto lleva a la convicción de que la Biblia pertenece propiamente a la iglesia, y que para los cristianos la Biblia es su Biblia, no la Biblia de personas extranjeras en un tiempo y tierra ajenos. Por esta razón, la tarea de la teología bíblica es una disciplina exegética-hermenéutica integrada con preocupaciones teológicas primordiales, que incorpora la erudición bíblica a la empresa más amplia de la teología cristiana.

Tal punto de partida exige que el único hogar para tal método sea la iglesia, no la academia. LA TB5 debe incorporar y regirse (por ejemplo, la Regla de Fe) por los compromisos de fe, es decir, por los presupuestos teológicos. No se trata de una discusión pública, pues la teología bíblica es una práctica exclusiva de la iglesia, de la comunidad confesante. Esto no quiere decir que tal uso de la teología bíblica sea acrítico, sino sólo afirmar que la preocupación no es con los modelos seculares de la verdad, sino con los modelos propios definidos enteramente por la iglesia confesante. Si bien este enfoque tiene una variedad de matices, el principio central es que requiere una hermenéutica teológica que conduzca a la formación de una «construcción teológica», permitiendo que la Biblia funcione como la Palabra de Dios para la iglesia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s