
[Tomado, traducido y adaptado de Nijay K. Gupta, Paul and the Language of Faith (Grand Rapids: Eerdmans, 2020).]
El llamado debate πίστις Χριστοῦ es uno de esos conflictos académicos que experimenta un renacimiento periódico y una energía renovada cada ciertos años. Todos están de acuerdo en que no es realmente un tema alarmante en los estudios paulinos, pero sigue siendo un enigma en busca de una solución satisfactoria. Antes de ofrecer mi opinión sobre el tema, aquí hay un breve resumen del asunto para los principiantes.1
Pablo tiene una forma rutinaria de referirse a la fuente o esencia de la vida cristiana: πίστις Χριστοῦ, traducida de forma rígida como «fe de Cristo». Hay al menos dos posibles significados/traducciones de esta frase basados en la interpretación de la forma genitiva Χριστοῦ y su relación con el sustantivo πίστις:
- fe en Cristo
- fidelidad de Cristo / fidelidad mostrada por Cristo
La primera opción toma la frase como una referencia a la fe que los cristianos tienen en Cristo. La segunda opción ve a πίστις como algo que el propio Cristo tiene o muestra. La mayoría de los eruditos reconocen que πίστις puede significar fe (es decir, creencia) o fidelidad (es decir, lealtad, obediencia, compromiso). Si Χριστοῦ es un genitivo objetivo, entonces la frase se refiere a la creencia en Cristo. Si es subjetivo, entonces está comunicando la fidelidad de Cristo. La frase «fe de Cristo» aparece en su forma πίστις + Χριστοῦ (fe + de Cristo) en seis textos principales de Pablo: Ro 3:22, 26; Gá 2:16 (dos veces); 3:22; Fil 3:9.
¿Cómo se decide qué opción es exegéticamente más fuerte? Los estudiosos apelan a las pistas sintácticas para hacer su caso (como la presencia del artículo o ciertos patrones del genitivo), pero estos factores han demostrado no ser concluyentes.2 Otras características se destacan con la esperanza de que ayuden a resolver el enigma:
- el uso absoluto de πίστις en Gálatas
- la frase paralela «obras de la ley»
- El uso que hace Paul de ἐκ πίστεως en Gá 3 (y Ro 1)
- la apelación a Abraham como el modelo de πίστις
- lenguaje similar en el NT fuera de las cartas paulinas no disputadas
- historia de la recepción temprana3
Tal vez lo más importante de todo es que los eruditos hacen su caso basándose en el flujo y la mejor lectura de esos pasajes más amplios donde aparece πίστις Χριστοῦ. Desafortunadamente (1) ambas lecturas pueden tener sentido en todos los pasajes relevantes y (2) debido a que Pablo pudo haber expresado cualquiera de los dos sentidos de una manera más directa, deja a los lectores con la duda de por qué se obsesionó con esta redacción en particular.
Tal vez el punto más fuerte del punto de vista que apela por el genitivo objetivo es el simple hecho de que Pablo sí habla constantemente de la «fe/creer en Cristo», de tal manera que este concepto teológico se establece concretamente en sus cartas. Lo que muchos encuentran más atractivo acerca del punto de vista que apela por el genitivo subjetivo es la forma en que coloca el enfoque soteriológico de Pablo en la persona y la obra de Cristo y no en la πίστις humana.4 La interpretación que argumenta por el genitivo objetivo es más convincente, especialmente porque Pablo nunca apela clara y explícitamente a la fidelidad de Cristo a Dios (aunque su obediencia es alabada; por ejemplo, Fil 2:5-11; Ro 5:19).5 Además, la conversación se distorsiona desde el principio cuando se menciona que el punto de vista del genitivo objetivo es una «visión antropológica» y la del genitivo subjetivo es una «visión cristológica», porque esto parece implicar que el primero deja de hacer hincapié en la agencia dominante de Cristo. Pero eso no lo insinúa Pablo en Gá 3:26, donde destaca claramente la «fe en Cristo» de los seres humanos (πάντες γὰρ υἱοὶ θεοῦ ἐστε διὰ τῆς πίστεως ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ). Es decir, ningún intérprete responsable de Pablo llega a la conclusión de que aquí la fe humana es el factor primordial para la auto-identificación como hijo de Dios; más bien, la fe es el medio humano dado para recibir y vivir dentro de esta condición en y por medio de Cristo Jesús. Los proponentes del genitivo objetivo y del genitivo subjetivo a veces establecen una rígida dicotomía que parece disminuir la plataforma de la creencia humana o de la centralidad de la lealtad ejemplar de Cristo. Y así es que se nos recuerda que la propia formulación πίστις Χριστοῦ es frustrántemente oscura en Pablo.
Otras posibles lecturas de Πίστις Χριστοῦ
Los puntos de vista del genitivo objetivo y subjetivo son obviamente las opciones más populares y a las que se presta más atención en los estudios. Pero otras lecturas también son posibles. Por ejemplo, Shuji Ota argumenta que πίστις Χριστοῦ es un genitivo subjetivo, pero la orientación de la fidelidad de Cristo en la frase paulina es hacia la humanidad, no hacia Dios. Uno de sus mejores argumentos para esta lectura es Gá 2:20, donde Pablo explica cómo su nuevo yo poscrucificado vive por πίστις en el Hijo de Dios. Ota argumenta que aquí no es por su propia fe, ni por la fidelidad de Cristo a Dios, sino por la fidelidad de Cristo a Pablo que es capaz de vivir.6 Observen cómo termina el versículo: «que me amó y se entregó a sí mismo por mí«.
Otra lectura posible es conocida como «tercera postura» o «vista de evento escatológico».7 Para este punto de vista, el enfoque está en Gá 3:23-26, donde Pablo habla de la llegada de πίστις.8 Habría sido natural (o esperado) que Pablo afirmara que en el momento del cumplimiento Cristo llegó, así que ¿por qué πίστις? Preston Sprinkle argumenta que aquí la manera más sensata de interpretar πίστις es verla como un sinónimo del «evangelio». Esto parece tener sentido en Gá 1:23, pero no explica por qué Pablo parece haber preferido la terminología de la fe. Benjamin Schliesser también apoya la tercera postura, pero presta atención más directa a la elección paulina de la palabra. Con Gá 3:23, 25 a la vista, Schliesser argumenta que πίστις funciona como una palabra de resumen para (citando a Dieter Lührmann) «todo un gran conjunto».9 Dicho de otra manera, se refiere más que a la fe humana o a la fidelidad de Cristo per se; más bien, apunta al «evento de la salvación, el acto escatológico redentor de Dios».10 Schliesser se centra en el lenguaje participativo afirmando que Pablo supone que este evento implica la unión con Cristo a través de la fe. Así, Schliesser argumenta a favor de lo que él llama un «genitivo relacional», que describe en términos espaciales como entrar en el reino de Cristo.11
Πίστις Χριστοῦ y la centralidad de la relación con Cristo
Durante mucho tiempo he defendido el punto de vista del genitivo objetivo de πίστις Χριστοῦ, pero a medida que concluía mi investigación para este libro, me volví más simpatizante hacia la «tercera postura». En última instancia, la naturaleza de este debate refuerza la noción de que πίστις Χριστοῦ (y el lenguaje πίστις de Pablo en general) es difícil de precisar en referencias y acciones muy específicas. Es correcto asociar a la πίστις Paulina con el evangelio y con la participación en Cristo. Para Pablo, πίστις Χριστοῦ se refiere al hecho y la experiencia de la relación con Cristo. Esto involucra la conexión de Cristo con Dios, por supuesto, e implica la fe humana, pero también implica la mano extendida de Cristo hacia los creyentes. Por consiguiente, simpatizo con la propuesta de Schliesser. La relación con Cristo es por la gracia de Dios e iniciada por Cristo, pero los creyentes participan en ella por la fe. Ambos lados de la relación están a la vista, pero probablemente, para Pablo, πίστις Χριστοῦ es un indicador de posición que simplemente representa la agencia de Cristo, especialmente como una plataforma o mediación que relaciona al pueblo de Dios con Dios de una manera personal y transformadora.
Ota llega a una conclusión similar. Argumenta que el uso absoluto de πίστις no puede referirse a la creencia de un humano individual. Más bien, «se refiere a una dispensación objetiva o sistema de salvación por parte de Dios comparable con la Torá del judaísmo».12 Ota argumenta que esta no es una realidad individual (o una fe personal e individualizada) sino una realidad colectiva-comunal dada por la gracia de Dios. Esta nueva realidad no se centra ni en la fe humana ni en la fidelidad de Cristo a Dios. Más bien, incluye la fe humana más la fidelidad del Cristo creído así como «la palabra de proclamación que crea su relación».13
La interrogante de la traducción
Uno de los mayores retos de la tercera postura (en cualquier versión) es la cuestión de la traducción: ¿cuál es la traducción más sencilla en español? Ni «fe en Cristo» ni «fidelidad de Cristo» hacen justicia a esta perspectiva. Aunque no sea elegante, sugiero la «relación por(con) Cristo», la cual está correctamente centrada en Cristo, respetando el aspecto relacional de πίστις, pero dejando entendido quién está haciendo qué.
Importancia de la fe humana en la relación con Cristo
Es fácil, en este debate, tratar el punto de vista del genitivo objetivo como una especie de enfoque orientado a las obras, en este caso la obra humana resulta ser la fe. Así, algunos en el lado genitivo-subjetivo pueden reclamar una especie de agencia cristológica superior. Pero debemos tener cuidado de no considerar la fe humana en los escritos de Pablo demasiado a la ligera. Pablo exhorta a sus conversos a elegir continuamente pensar con la mente de Cristo y ver con los ojos de la fe. Por ejemplo, en 2 Corintios Pablo insiste en que los Corintios escogieron los lentes mundanos o carnales. Ellos evaluaron basados en las apariencias y la gloria exterior. En cambio, deberían ser como Pablo, que aprendió a ignorar la perspectiva carnal (κατὰ σάρκα) y en su lugar pasar por πίστις y no εἶδος (5:7). Pablo no se jactaba de esto ni lo consideraba una forma de mérito auto-engrandeciente. Elegir vivir por la fe es reconocer la pobreza propia de visión y discernimiento.Requiere negarse a sí mismo y depender de Cristo.14 «Fe en Cristo» no es más que una llamada a ser rescatado por la «fidelidad de Cristo».
NOTAS
[1] Hay muchas discusiones útiles del debate; ver Debbie Hunn, “Debating the Faithfulness of Jesus Christ in Twentieth-Century Scholarship,” in The Faith of Jesus Christ: Exegetical, Biblical, and Theological Studies, ed. Michael F. Bird and Preston M. Sprinkle (Peabody, MA: Hendrickson, 2009), 15–31; Matthew Easter, “The Pistis Christou Debate: Main Arguments and Responses in Summary,” Currents in Biblical Research 9 (2010): 33–47; y Chris Kugler, “ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ: The Current State of Paul and the Key Arguments,” Currents in Biblical Research 14 (2016): 244–55.
[2] Ver Easter, “Pistis Christou Debate,” 34.
[3] Ver Roy Harrisville, “ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ: Witness of the Fathers”, Novum Testamentum 36 (1994): 233–41; Mark W. Elliott, “Πίστις Χριστοῦ in the Church Fathers and Beyond,” in The Faith of Jesus Christ, ed. Bird and Sprinkle, 279–90; and Michael R. Whitenton, “After ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ: Neglected Evidence from the Apostolic Fathers,” Journal of Theological Studies 61 (2010): 82–109. Para un estudio más amplio de la recepción vea Benjamin Schliesser, “‘Exegetical Amnesia’ and ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ: The ‘Faith of Christ’ in Nineteenth-Century Pauline Scholarship”, Journal of Theological Studies 66 (2015): 61–89.
[4] Ver, clásicamente, Richard B. Hays, “Πίστις and Pauline Christology: What Is at Stake?”, in The Faith of Jesus Christ (Grand Rapids: Eerdmans, 2002), 272–98.
[5] Ver Jouette Bassler, Navigating Paul (Louisville: Westminster John Knox, 2007), 23–34.
[6] Shuji Ota, “ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ: Christ’s Faithfulness to Whom?”, Hitotsubashi Journal of Arts and Sciences 55 (2014): 15–26 at 26.
[7] See Benjamin Schliesser, “ ‘Christ-Faith’ as an Eschatological Event (Galatians 3.23–26): A ‘Third View’ on Πίστις Χριστοῦ”, Journal for the Study of the New Testament 38 (2016): 277–300; and Preston Sprinkle, “Πίστις Χριστοῦ as an Eschatological Event,” in The Faith of Jesus Christ, ed. Bird and Sprinkle, 166–84.
[8] Schliesser, “Christ-Faith”, 284.
[9] Schliesser, “Christ-Faith”, 285.
[10] Schliesser, “Christ-Faith”, 285.
[11] Schliesser atribuye a Morna Hooker la inspiración de este concepto de trasmigración espacial.
[12] Shuji Ota, “The Absolute Use of ΠΙΣΤΙΣ and ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ in Paul”, Annual of the Japanese Biblical Institute 23 (1997): 64–82 at 76.
[13] Ota, “Absolute Use of ΠΙΣΤΙΣ and ΠΙΣΤΙΣ ΧΡΙΣΤΟΥ”, 76; cf. 82. Ota tiene razón en general, pero yo me opongo cuando sostiene que la inclusión de un modificador genitivo (Χριστοῦ) explica más claramente en un caso dado el enfoque de esta realidad. Πίστις Χριστοῦ no se refiere especialmente a la fidelidad de Cristo sino a la realidad de la «relación con Cristo» sin entrar en más especificaciones. Lo más importante para Pablo es que Cristo es siempre el centro, el centro de la fe, el centro de la salvación, el centro de la relación con Dios.
[14] See Jeanette Hagen, “Faith as Participation: An Exegetical Study of Some Key Pauline Texts” (PhD diss., Durham University, 2016).