La realidad del pluralismo doctrinal, eclesial e interpretativo

[Tomado y traducido de Kenneth W. Brewer, «The Reality of Doctrinal, Ecclesial, and Interpretive Pluralism», disponible aquí.

La mayoría de las iglesias cristianas dicen que basan sus creencias en la Biblia. Algunas incluso subrayan que «enseñan la Biblia y nada más que la Biblia». Hoy en día hay más de 30.000 denominaciones con multitud de disputas doctrinales. ¿Cómo llegó el cristianismo a estar tan fragmentado? Si todo el mundo afirma derivar sus creencias de la Biblia y nada más que la Biblia, ¿por qué tantas interpretaciones, iglesias y doctrinas en disputa?

En primer lugar, el pluralismo interpretativo y doctrinal es una realidad dentro de la Escritura. La Escritura no es unívoca en todos los temas, sino que está abierta a varias interpretaciones. La interpretación bíblica tiene una larga historia. Esta historia revela no sólo diferentes interpretaciones de los pasajes bíblicos, sino también un gran desacuerdo entre esas interpretaciones. La Escritura ha sido comparada con un pozo de profundidad infinita. Los nuevos descubrimientos interpretativos son el resultado natural. También somos seres finitos con una perspectiva limitada; leemos, vemos y entendemos parcialmente y de diversas maneras. Ningún ser humano tiene una visión divina de la realidad. Más aún, utilizamos diferentes métodos para interpretar las Escrituras. Hay muchas maneras de leer y abordar críticamente el texto de la Escritura. Estas diversas maneras de leer críticamente la Escritura dan lugar a diferentes percepciones y énfasis. A su vez, las diferencias interpretativas resultan del hecho de que reconocemos diferentes autoridades interpretativas para decidir lo que significa un texto. Por ejemplo, si reconocemos el magisterio de la Iglesia Católica Romana como autoridad, entonces interpretaremos los textos de manera congruente con esa autoridad. Los bautistas del sur, los metodistas y otras denominaciones, aunque no tienen un magisterio formal, tienden a interpretar las Escrituras de acuerdo con sus tradiciones interpretativas. Por último, existe un «pluralismo multidimensional» dentro de las Escrituras (frase de Brueggemann). Hay diferentes fuentes, comunidades, editores y énfasis teológicos dentro de la Escritura. Hay continuidad pero también discontinuidad dentro de la Escritura. Las discontinuidades pueden verse en la Escritura si examinamos lo que se dice sobre la monarquía, el sacrificio, el templo, la Ley, la violencia y muchos otros temas. Si tomamos en serio las consideraciones anteriores, ¿es de extrañar que exista un pluralismo interpretativo y doctrinal? Algunos Reformadores Protestantes pensaron que la sola scriptura resolvería las cosas. Obviamente, se equivocaron en cuanto al principio de sola scriptura.

En segundo lugar, dado que el pluralismo interpretativo y doctrinal es una realidad, ¿cómo se decide qué interpretación o doctrina creer, enseñar y predicar? Los católicos romanos tienen una respuesta clara a esta pregunta: el magisterio de la Iglesia juzga cuáles son las enseñanzas oficiales de la Iglesia romana. En ausencia de dicho magisterio oficial en las iglesias protestantes, ¿cómo deben decidir los protestantes? Las iglesias protestantes deberían consultar la erudición ecuménica de eruditos bíblicos capacitados que se adhieren a métodos exegéticos y principios hermenéuticos acordados y buscan puntos de consenso. Además, la historia de la interpretación bíblica y el consenso doctrinal de los concilios y credos eclesiásticos históricos deberían servir de guía para saber qué creer, enseñar y predicar. Además, es importante señalar que no todas las interpretaciones o doctrinas y creencias poseen el mismo nivel de importancia. Existe una jerarquía de estatus de verdad entre las doctrinas. No todas las doctrinas y creencias tienen el mismo nivel de importancia.

¿Cómo decidimos qué es importante y qué no lo es? Los teólogos han elaborado una taxonomía o clasificación de varios niveles de importancia doctrinal. En primer lugar, están los «dogmas», es decir, las creencias que son absolutamente esenciales para la esencia o el núcleo de la fe cristiana, basadas sólidamente en la revelación divina y en una amplia aceptación en la tradición cristiana (por ejemplo, Dios es el creador y Cristo es el salvador). En segundo lugar, hay «doctrinas definitivas», es decir, doctrinas que pueden no estar explícitas en las Escrituras pero que son inferencias lógicamente necesarias de la enseñanza bíblica (por ejemplo, la Trinidad y las dos naturalezas de Cristo). En tercer lugar, hay «doctrinas disputadas»: creencias muy importantes que no afectan a la esencia de la fe cristiana o la salvación y que pueden tener un apoyo bíblico significativo, pero que pueden ser objetadas por otros cristianos sobre la base de otros pasajes bíblicos (por ejemplo, la predestinación y el libre albedrío). En cuarto lugar, hay » adiáforas » u » opiniones «, que no son esenciales para las creencias fundamentales del cristiano o para la salvación y que están abiertas a varias interpretaciones con poca evidencia bíblica y/o sin consenso dentro del cristianismo histórico (por ejemplo, el modo de bautismo). Por último, está la «herejía», es decir, la enseñanza que es completamente incompatible con el dogma cristiano esencial o que lo contradice directamente (por ejemplo, la negación de la resurrección corporal de Jesús).

La pregunta sigue siendo: ¿Quién tiene autoridad para decir qué creencias son dogma, doctrina definitiva, doctrina discutida, opiniones y herejía? Esta es una de las tareas críticas de la teología. Hay que admitir que la lista de creencias esenciales y no esenciales de todo el mundo no será la misma. Es una tarea que debe resolver una comunidad de diversos intérpretes, funcionarios eclesiales y teólogos. Cabe señalar que la pluralidad interpretativa y doctrinal no es necesariamente negativa. Simplemente es posible que aprendamos algo de los que interpretan las Escrituras y creen de forma diferente a la nuestra. La realidad del pluralismo interpretativo, eclesial y doctrinal también debería desarrollar la virtud espiritual de la humildad. El pluralismo puede ser un don espiritual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s