Pautas prácticas para desarrollar un trabajo de exégesis e investigación

[Tomado, traducido y adaptado de Michael J. Gorman, Elements of Biblical Exegesis: A Basic Guide for Students and Ministers (Grand Rapids: Baker Academic, 2020). ]

La composición de un trabajo de exégesis e investigación consta de cinco fases principales: preparación, exégesis inicial, investigación, consolidación y escritura.

  1. Preparación
    • Determina un texto apropiado para la exégesis: una unidad manejable, relativamente autónoma, con un principio y un final claros.
      • La longitud normalmente no debe ser menor al equivalente de un párrafo o estrofa y, en general, no mayor al equivalente de unos dos párrafos o estrofas (por ejemplo, aproximadamente de cinco a veinte versos).
      • Las Biblias de estudio o los comentarios de un solo volumen pueden ser útiles para determinar las unidades.
      • Pídele a tu profesor que te aconseje si es necesario.
    • Consigue los textos bíblicos con los que piensas trabajar: una Biblia de estudio, una o varias traducciones adicionales, ediciones con textos paralelos (por ejemplo, paralelos de los Evangelios, si es necesario) y el texto griego o hebreo (si los lees).
    • Imprime el texto de la Biblia (o fotocopia una Biblia impresa) al menos una versión de tu texto para marcarla.
      • Coloca el texto en el centro de la página, con márgenes amplios a ambos lados.
      • También es útil crear una tabla del texto a dos columnas, frase por frase, para utilizarla en el análisis detallado.
  2. Exégesis inicial. [Nota: Trabaja con el texto por tu cuenta, anotando lo que descubras y las preguntas que se te ocurran mientras sigues los pasos principales del proceso exegético. Marca tu impresión (o fotocopia) del texto: subraya, rodea, haz anotaciones, etc. Anota las preguntas específicas que desees investigar en los comentarios, libros y artículos que utilizarás en la siguiente fase: la investigación (ampliación y refinamiento de la exégesis). Puedes recopilar tu trabajo inicial en la hoja de trabajo en un resumen exegético. También puedes organizar tus observaciones en tarjetas, hojas de papel o páginas de un documento electrónico dedicadas a los distintos elementos (con tarjetas, hojas o páginas separadas para cada versículo examinado en el análisis detallado). Estas tarjetas o páginas pueden complementarse posteriormente con los resultados de la investigación que realices para ampliar y perfeccionar tu exégesis.]
    • Encuesta: el primer elemento
      • Lee el texto varias veces y en varias traducciones.
        • Anota las primeras observaciones, las principales diferencias en las traducciones y las preguntas que te surjan.
        • Si lees el idioma original [griego, hebreo o arameo], haz una primera traducción tentative del texto.
      • Lee u hojea todo el libro en el que aparece el texto, prestando especial atención a los textos anteriores y posteriores a tu pasaje.
      • Consulta uno o varios recursos que traten sobre el libro en el que se encuentra el pasaje (como textos introductorios, comentarios de un volumen o diccionarios bíblicos).
        • Toma nota de lo que descubras sobre el contexto histórico básico: las circunstancias en que se escribió el texto (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, etc.).
        • Anota lo que descubras sobre el contexto literario básico: ¿cuál es el bosquejo general del libro y dónde encaja el pasaje en ese bosquejo?
      • Empieza a preparar una bibliografía anotando cualquier comentario, libro o artículo relevante mencionado en los recursos que has consultado.
      • Haz una hipótesis sobre el significado del pasaje y utilízala como tesis de prueba. (Es casi seguro que tendrás que modificarla a medida que avanza tu trabajo).
    • Análisis contextual: el segundo elemento.
      • Contexto histórico (es decir, contexto histórico, sociopolítico y cultural): Utiliza un diccionario bíblico o un recurso similar para obtener la información básica necesaria.
      • Contextos literarios y retóricos.
        • Busca y utiliza (o adapta), o crea, un bosquejo general del libro entero.
        • Considera cuidadosamente el contexto más amplio y también el más cercano o inmediato de tu pasaje.
        • Considera la función del pasaje en el libro entero.
      • Contexto canónico.
        • Considere el lugar que ocupa tu texto en la Biblia entera.
        • Busque cualquier conexión importante con temas bíblicos u otros textos bíblicos significativos.
    • Análisis de forma – el tercer elemento: la forma, la estructura y el movimiento del texto.
      • Forma: Considera el género literario del libro y la forma literaria del pasaje.
      • Estructura: Crea tu propio bosquejo tentativo del pasaje. Es posible que tengas que modificarlo a medida que avanza tu trabajo.
      • Movimiento: Considera cómo fluye el texto de principio a fin.
    • Análisis detallado – el cuarto elemento: discusión sección por sección y verso por verso
      • Utiliza la copia impresa de tu texto y la tabla de dos columnas, frase por frase, que creaste durante la fase de preparación.
      • Busca actores y acciones clave (sujetos, verbos, etc.), frases calificativas, otras palabras e imágenes clave, etc.
      • Presta especial atención a las palabras de función (porque, para, aunque, cuando, si, etc.).
      • Busca alusiones a otros textos, especialmente a otra Escritura, y evidencia de otras fuentes y su uso.
    • Síntesis – el quinto elemento
      • Lista los principales aspectos de tu trabajo exegético y comienza a unirlos en un todo coherente.
      • Reformula el punto principal del texto, tu tesis tentativa, a la luz de tu trabajo exegético.
    • Reflexión – el sexto elemento: la interpretación teológica
      • Identifica tu propio contexto y reflexiona sobre su importancia para tu interpretación.
      • Haz observaciones sobre el contenido teológico y el significado contemporáneo del texto desde tu perspectiva. Si te resulta útil, utiliza la tríada de fe, amor y esperanza para estructurar tu reflexión.
  3. Investigación: ampliación y refinamiento: el séptimo elemento
    • Prepara una bibliografía.
      • Ya sea que registres los datos con pluma o con el teclado, asegúrate de que la información que tienes sobre cada fuente es precisa y completa.
      • Los tipos de recursos incluyen libros de referencia (diccionarios bíblicos y similares), comentarios sobre el libro del que forma parte tu pasaje, artículos de revistas académicas, capítulos en volúmenes de ensayos recopilados y quizás monografías que discuten tu pasaje.
      • Para encontrar recursos, lee las bibliografías y las notas de los libros de texto, los comentarios, los libros de referencia, las Biblias de estudio, etc.; utiliza las herramientas bibliográficas, especialmente las bases de datos en línea; hojea los libros en las estanterías y las publicaciones periódicas actuales; busca en el catálogo de tu biblioteca.
      • Longitud de la bibliografía: Como regla general, cuando los recursos son accesibles, deberías tener aproximadamente un elemento bibliográfico por cada página de tu trabajo de exégesis (por ejemplo, un trabajo de quince páginas debería tener unas quince entradas bibliográficas).
    • Toma notas detalladas.
      • Utiliza comentarios antes que artículos (trabaja de lo general a lo específico).
      • Busca información, ideas e interpretaciones que se te hayan escapado en tu exégesis inicial.
      • Busca cuestionar, aclarar y corregir tu propio trabajo.
      • Busca y registra la evidencia sobre los aspectos importantes del texto.
      • Busca interpretaciones alternativas de los aspectos importantes y documéntalas.
      • En general, toma notas con tus propias palabras; pon las citas directas entre comillas; anota todas las fuentes. Protégete contra el plagio involuntario.
    • Revisa tus notas.
      • Busca cualquier ausencia de datos o de interpretación.
      • Reutiliza los recursos o encuentra nuevos si es necesario.
  4. Consolidación: expansión y refinamiento-el séptimo elemento, continuación.
    • Combina tu exégesis inicial con las correcciones, confirmaciones, nuevos datos y evidencia, etc. de otras fuentes.
    • Anota tus propias conclusiones y afirmaciones sobre el contexto, la forma/estructura/movimiento, los aspectos principales (incluidos los puntos debatidos) del análisis detallado y la síntesis.
    • Una vez más, afina tu tesis tentativa sobre el pasaje para desarrollar y plasmar una declaración de tesis final sobre el punto o puntos principales y la función del pasaje.
    • Elabora un bosquejo de tu trabajo que siga el orden de los principales elementos del proceso exegético.
  5. Escritura
    • Comienza con los contextos de tu pasaje, luego pasa a la forma/estructura/movimiento. A continuación, aborda el análisis detallado y la síntesis. Escribe la introducción de tu trabajo al último (a menos que planees incluir una sección de reflexión y compromiso, que puede escribirse al final).
    • Tenga en cuenta que la «ampliación y refinamiento» no es una sección separada del trabajo, sino un elemento del proceso exegético que viene después de que hayas hecho tu propio trabajo. Los resultados de esta investigación se incorporan a las distintas secciones del trabajo.
    • Discute y evalúa las interpretaciones alternativas más importantes de los temas más importantes, pero no crees un collage de informes de libros o una recopilación de investigaciones.
    • Ten presente tu tesis en todo momento, y defiende con coherencia tu interpretación informada del texto.
    • Documenta toda la información (que no sea de conocimiento común), ideas e interpretaciones descubiertas en tu investigación, dando así crédito a aquellos cuyas ideas y palabras has utilizado. Dependiendo de los requisitos de tu institución o profesor, esta documentación puede proporcionarse entre paréntesis, en notas al final o a pie de página.
    • Sigue el manual de forma y las pautas de redacción utilizadas en tu institución.
    • Relee, reescribe, relee, reescribe.

Lee otros artículos de interpretación bíblica

¿Es la inerrancia una doctrina fundamentalista?

[Tomado y traducido de Michael F. Bird, «Is Inerrancy a Fundamentalist Doctrine?» disponible aquí. Recientemente, TGC volvió a publicar un buen artículo de John Woodbridge titulado Did Fundamentalists Invent Inerrancy? [¿Inventaron los Fundamentalistas la Inerrancia?] (republicado del festschrift a Don Carson, el cual está lleno de muchos buenos ensayos). Woodbridge sostiene que la creencia en…

Errores que nunca debes cometer en un trabajo de investigación teológica

[Tomado, adaptado y traducido de Michael Kibbe, From Topic to Thesis: A Guide to Theological Research (Downers Grove: InterVarsity, 2016).] Errores comunes con el uso de fuentes Usar fuentes no académicas como comentarios devocionales, artículos de opinión y blogs. Estas fuentes pueden ser útiles para estimular tu propia reflexión sobre un texto o tema… ¡No…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s