Comentarios Bíblicos de la Carta a los Romanos en Español

Recientemente me preguntaron que comentarios en español de la Epístola a los Romanos recomendaba para un estudio serio de la carta. La conversación pronto nos llevó a dos temas: 1) Tenemos sólo una pequeña fracción de comentarios en español comparado con los que existen en inglés o alemán (por poner dos ejemplos). Necesitamos más trabajos traducidos (en especial en el área académica) y más obras por autores latinoamericanos. 2) Es necesario hacer una distinción del tipo de comentarios que tenemos para tomar mayor provecho de ellos.
A continuación, presento una lista de recomendación de los comentarios en español que, a mí juicio, son los más importantes en el estudio de la Carta a los Romanos. Incluí pequeñas observaciones un tanto subjetivas de porque cada uno de estos recursos fueron incluidos en la lista.
Los recursos marcados con un * son aquellos que se han escrito desde contextos latinoamericanos (o al menos han tratado de hacerlo).

Introducciones
Estos recursos no son necesariamente obras de comentario, pero sí ayudarán al estudiante a tener un concepto general de lo que trata la Epístola a los Romanos. Lo mejor de todo es que podemos acceder a la mayoría de ellos de manera legal a través de los enlaces provistos.

BibleProject está haciendo un excelente trabajo en producir videos que expliquen los mensajes generales de cada libro bíblico. Lo que más me agrada es que sus videos están basados, aunque no nos demos cuenta, en los últimos estudios académicos.

Este recurso es el único en la lista escrito por una mujer en un contexto latinoamericano. El artículo provee una introducción muy general de la carta y nos da pistas de como podemos leerla sin perder de vista temas que normalmente son ignorados en la mayoría de los otros recursos.

Este curso es parte del esfuerzo de SGC de presentar materiales de alta calidad a aquellos que se quieran adentrar más a profundidad en el estudio bíblico y teológico. El curso está en formato PDF y he escuchado que hay planes de que también se produzcan videos. Lo pueden descargar y empezar a estudiar la carta versículo por versículo.

  • Craig L. Blomberg, “Romanos: La Exposición Más Sistemática del Evangelio de Pablo” en De Pentecostés a Patmos: Una introducción a los Libros de Hechos a Apocalipsis (Miami: Vida, 2011).

Como lo dice el título del libro, Blomberg aquí presenta un introducción general de la carta a los Romanos. El libro resalta temas importantes y presenta poco a poco a los comentaristas y exégetas más importantes de la carta.

Pastorales y Devocionales
La segunda categoría la he denominado “Pastorales y Devocionales” ya que estos comentarios tratarán de enseñar la carta de manera general y sin entrar en discusiones secundarias. Estos recursos son excelentes para la preparación de clases de escuela dominical, devocionales grupales o personales y la preparación de sermones.

  • John Stott, El Mensaje de Romanos (Buenos Aires: Certeza Unida, 2007).

Stott dejó un legado de excelencia teológica y exégetica. Su comentario a Romanos está basado en un estudio profundo de la carta. Sin embargo, la presentación es refrescante y sencilla. Nunca se pierde el propósito del comentario: presentar el “mensaje” de la carta.

  • William Barclay, Romanos, Comentario al Nuevo Testamento 8 (Barcelona: CLIE, 1995).

Si de legados teológicos y exégeticos hablamos, William Barclay no se queda atrás. Aunque este es un comentario que ya tiene tiempo de ser escrito, las reflexiones de Barclay son muy buenas. Cualquier pastor se beneficiará de leer lo que este gran maestro tuvo que decir en su tiempo.

De Estudio
Aquí ya estamos entrando a la parte divertida. Estos comentarios los he denominado “de estudio” ya que, aunque no son dirigidos a la academia, sus exposiciones de la carta se caracterizaran generalmente por: una exégesis directamente de griego koiné, presentación de diferentes posturas interpretativas y estudios específicos de temas y elementos en la carta. En estos recursos ya empezamos a ver a eruditos de estudios bíblicos dialogando entre si mientras analizan la carta de manera más profunda. Sin embargo, no se espera que el lector tenga estudios avanzados del griego, de temas teológicos o de discusiones académicas.

  • *Gary S. Shogren, “Romanos” en Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de Toda la Biblia desde América Latina, ed. C. René Padilla (Buenos Aires: Certeza Unida, 2019).

El Dr. Shogren ha demostrado ser un exégeta de alta calidad y un especialista en griego koiné. Lo más destacado de este comentario es su preocupación de presentar una interpretación fiel al pensamiento de Pablo, pero sin descuidar el contexto latinoamericano.

  • Douglas J. Moo, Romanos, Comentarios Bíblicos con Aplicación (Miami: Vida, 2011).

Moo ha escrito uno de los comentarios bíblicos más importantes desde la perspectiva evangélica (vea más abajo). En este comentario vemos a Moo abreviando ese comentario “grande” en una exposición de la carta más sencilla y con un ojo a la aplicación práctica personal de los mensajes que presenta.

  • C. E. B. Cranfield, La Epístola a los Romanos (Buenos Aires: Nueva Creación, 1993).

Cranfield escribió, a consideración de muchos, el mejor comentario de la Epístola a los Romanos. Ese comentario en la serie de International Critical Commentary fue escrito en dos volúmenes y tuvo un aproximado de 1,300 páginas de trabajo exégetico. Sin duda es un monstruo académico. Cranfield después escribió una versión corta de ese primer comentario que eventualmente fue traducido al español. Esta versión corta en español nos deja ver el pensamiento de uno de los eruditos y especialistas en Romanos de manera altamente accesible. 

  • Joseph A. Fitzmyer, “Romanos”, en Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo (Estella: Verbo Divino, 2004).

Fitzmyer también entra en la categoría de especialistas en Romanos. Su comentario de la carta en la serie The Anchor Bible es siempre considerado entre los mejores que existen. En el pequeño comentario que tenemos en NCBSJ podemos acceder al pensamiento de este erudito sin perdernos en las complicadas discusiones de historia interpretativa, crítica textual, etc. ¡Esta voz no debe ser ignorada!

  • James D. G. Dunn, Comenzando desde Jerusalén Vol. 2, El Cristianismo en sus Comienzos (Estella: Verbo Divino, 2012).

¡Seguimos con los especialistas! Dunn escribió, a mi consideración y la de muchos, el mejor comentario de la actualidad de Romanos. Sus dos volúmenes en la serie de Word Biblical Commentary son simplemente fenomenales. Desgraciadamente no tenemos ninguna traducción al español de ese comentario. Sin embargo, Dunn escribió el libro listado arriba que contiene un pequeño resumen su pensamiento y trabajo en la carta. Lo recomiendo ampliamente.  

  • Craig S. Keener, “Romanos” en Comentario del Contexto Cultura de la Biblia: Nuevo Testamento (El Paso: Mundo Hispano, 2017).

Keener es de mis eruditos favoritos. Este comentario no busca hacer una exposición de la carta como tal, sino que busca presentar los elementos históricos y culturales que pudieron influir en el autor, la carta y la audiencia. Keener no debe pasarse por alto nunca.   

  • *José David Rodríguez y David Cortés-Fuentes, Romanos, Conozca su Biblia (Minneapolis: Augsburg Fortress, 2011).

Dude si poner este comentario en esta categoría o en la anterior. Sin embargo, debido a que Rodríguez y Cortés entran con conversación con varios de los eruditos más importantes de la epístola y presentan las posturas de algunos académicos latinoamericanos, decidí incluirlos en esta lista de estudio más profundo. Lo que más me agrada de este comentario es que siguen la presentación general de la carta de Robert Jewett (otro de los grandes comentaristas de Romanos en la serie Hermenia).  

  • Gerald Bray, Romanos, La Biblia Comentada por los Padres de la Iglesia y Otros Autores de la Época Patrística NT 6 (Madrid: Ciudad Nueva, 2000).

Este comentario es excelente en lo que busca hacer: presentar las reflexiones y conclusiones de varios padres de la Iglesia con respecto a la Carta a los Romanos. Aunque el libro no presenta un exégesis del texto como tal, el libro es indispensable si se quiere tomar en cuenta el pensamiento patrístico y la historia de la interpretación de la carta.

  • Charles Perrot, La Carta a los Romanos (Estella: Verbo Divino, 1989).

Lo que más me gusta de este pequeño comentario es el esfuerzo que hace en entablar conversación entre protestantes y católicos con respecto a diferencias que han existido en la interpretación de esta carta. El libro toma en cuenta estudios recientes sobre temas de pacto, ley, y justificación por fe que, sin duda, son importantes en la exégesis de la carta.

  • Samuel Pérez Millos, Romanos, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo Testamento (Barcelona: CLIE, 2011).

Pérez Millos es excelente en la exégesis del griego. Lo más importante de este comentario es que fue escrito directamente en español. Sin embargo, la debilidad de este comentario es que su investigación esta basada en recursos un poco viejos. Aunque el libro fue publicado recientemente, no toma en cuenta varios de los avances que se han hecho en los últimos 50 años.

  • *Stanley Clark, Romanos, Comentario Bíblico Mundo Hispano 19 (El Paso: Mundo Hispano, 2006).

Este breve comentario es bueno como otra voz que busca mantener el contexto latinoamericano en mente. Las aportaciones no son muy especiales, pero sin duda introducirá al estudiante a una exposición breve y bien estudiada de la carta.

  • Karl Barth, Carta a los Romanos (Madrid: BAC, 2002).

No podía terminar esta lista sin incluir esta obra maestra. Barth es una voz despreciada o amada, parece no haber un punto medio. Ese es el precio que pagan los revolucionarios. El libro como tal no es una exégesis de la Carta a los Romanos. Barth simplemente se basó en la carta para presentar varios temas teológicos relevantes en su tiempo y cuyas repercusiones todavía se presentan en el nuestro. Cualquier estudio serio de la Carta a los Romanos debe tener en mente a uno de los mejores teólogos del siglo XX. 

Académicos
Estos comentarios los he denominado “académicos” ya su audiencia principal es la académica. Normalmente estos comentarios se escriben para profesores y estudiantes avanzados de la carta ya que se asume que el lector tendrá conocimiento del idioma y de temas más minuciosos. Estos son los recursos que normalmente se buscan citar en monografías y ensayos a nivel universitario.

  • Douglas J. Moo, Comentario a la Epístola de los Romanos (Barcelona: CLIE, 2014).

Como se mencionó arriba, Moo ha escrito uno de los mejores comentarios de Epístola a los Romanos desde una perspectiva evangélica. Esta es la traducción de la primera edición del comentario en inglés. Aquí veremos a Moo conversando con otros grandes que hemos mencionado arriba como Cranfield, Dunn y Fitzmyer.

  • Richard N. Longenecker, La Epístola a los Romanos, EL Nuevo Comentario Internacional al Testamento Griego (Fairfax: Fundación Hurtado, 2018).

Este es de mis comentarios favoritos de Romanos. Logenecker trabajó por años en la carta y este comentario es la culminación de su investigación. ¡Me alegra ver que ha sido traducido al español tan rápido! La exégesis y tratamientos teológicos son simplemente fenomenales y basados en los últimos estudios de la carta. Debido a que es el comentario más profundo y actualizado que tenemos en español, este es el primer comentario que recomiendo.

  • Philip F. Esler, Conflicto e Identidad en la Carta a los Romanos: El Contexto Social de la Carta de Pablo, Agora 19 (Estella: Verbo Divino, 2006).

Esler es un experto en estudios de contexto sociohistórico del primer siglo. En este comentario el destaca muchos temas que se ignoran en otros. Su enfoque es presentar la sociedad en el que la carta fue escrito y como es que algunos temas que Pablo trata tienen implicaciones más profundas de lo que normalmente se asume. Este comentario será indispensable para el estudio de la carta.

  • Romano Penna, Carta a los Romanos: Introducción, Versión y Comentario (Estella: Verbo Divino, 2013).

Penna ha escrito un excelente comentario también. Él es especialista en Pablo y en su comentario trata temas de crítica textual a más profundidad que otros comentarios e incluye discusiones de retórica y crítica literaria. Debido a que este es un comentario relativamente reciente, es necesario traerlo a la mesa de discusión.  

Futuras Publicaciones
En esta sección incluiré dos comentarios que está en el proceso de ser publicados. El primero es una traducción del comentario por Frank Thielman en la serie Zondervan Exegetical Commentary on the New Testament (puede ver los detalles del proyecto aquí: https://www.publicacionesandamio.com/comentario-exegetico-practico-del-nuevo-testamento/).
El segundo es también una traducción del comentario por Grant R. Osborne en la serie Osborne New Testament Commentaries Series (puede ver los detalles del proyecto aquí: https://www.logos.com/product/190858/comentario-osborne-al-nt).
Considero que el comentario de Thielman clasificaría en la sección de comentarios de estudio y el de Osborne clasificaría en la sección de pastorales y devocionales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s